Hoy hemos finalizado la 9º conferencia del SINEB con Jose Ángel Samaniego como protagonista. Ha profundizado en la curiosidad como entrenadores y insistido que debemos tener un espíritu crítico con nuestro trabajo. Aquí teneis la conferencia
A continuación las aportaciones del debate que hemos llevado a cabo en twitter. Mucho más que interesante.
Carlos Belío | Sama: hace mucho que pasé por los cursos oficiales que me «formaron» como entrenador. ¿Cómo y dónde uno se forma para aplicar esos conceptos y ayudar a trabajarse los sesgos adquiridos? Me refiero a la curiosidad, el espíritu crítico, para aplicar más y mejor el filtro. También a ser capaces de modelar la formación durante la etapa formativa, las temporadas, los ciclos y las sesiones con las premisas de hacerlas divertidas, dinámicas, participativas y eficientes. |
José Angel Samaniego Arano | Lo primero que te diría es que uno aprende, haciendo Por lo tanto entrenar y equivocarse es parte del proceso de aprendizaje. Lo segundo que te diría es que hay que huir de la especialización. Cuando se tiene una base solida de conocimientos es que seguir dándole vueltas a la técnica y la táctica tiene poco margen de mejora. Yo prefiero invertir mi tiempo en ampliar otros mis conocimientos en otras direcciones. Qué duda cabe que la neurociencia tiene algunas respuestas para entender los procesos de aprendizaje. Lo segundo es la diversidad. Huir de la monotonía. Ser capaces de sorprender al equipo. Las rutinas son malas sobre en todo en los equipos que juegan una vez a la semana, y sobre todo si estás en dinámica negativa de resultados. |
Aitor Uriondo | «Crees que puede ser transferible el concepto de la «mano caliente» a otro cómo el de la «pizarra caliente»? Qué aspectos crees que determinan el éxito del entrenador en los momentos calientes? |
José Angel Samaniego Arano | Me imagino a que te refieres con lo de «pizarra caliente». No creo que haya una estadística que recoja la efectividad de las jugadas que un entrenador dibuja en una pizarra. En ambos casos hablamos de autorregulación. Es decir, como el jugador o el entrenador. Como controlamos nuestras emociones, en este caso la euforia de el éxito previo que me lleva a pensar que cada intento será exitoso. Y respondiendo a tu segunda pregunta. Tengo más claro lo que no debemos hacer que lo que debemos hacer. La incertidumbre es algo que debemos dirigir a nuestros rivales y no a nuestros jugadores. Hay muchas ocasiones que sorprendemos más a nuestros jugadores que al equipo rival. Prefiero utilizar lo que ya se ha trabajado en el entrenamiento. Lo segundo es comunicación. Especialmente en esos momentos calientes. ¡Que te escuchen es la premisa para que te entiendan! |
Sergio Vicente B. | Desde tu experiencia ¿cómo introduces el componente diversión de una manera sistemática en los entrenos durante la temporada en un equipo profesional? ¿Qué medios utilizas? |
José Angel Samaniego Arano | Que duda cabe que el factor más importante es la competición durante el entrenamiento. Una característica fundamental en los jugadores es que les gusta competir. Gestionar la competición con el objetivo del ejercicio es un arte. Hay que encontrar el equilibrio. |
Joan Plaza | Cada uno de los temas que has abierto, dan para una conferencia por sí solos. ¿Mi duda es como dejar fluir a los jugadores por sí solos en una sociedad en la que vivimos? Creo en el error como parte del proceso de mejora, pero ¿puede el jugador por sí mismo regularse y entrar en una dinámica de grupo y entender cuál debe ser la prioridad del equipo? Y a su vez, si lo hiciera, ¿entender que un compañero no comparta su criterio? |
José Angel Samaniego Arano | Si te parece JOAN dejo al margen la variable sociedad de la pregunta porque con FLUIR tenemos para un rato. FLUIR = CONFIANZA. Y por lo tanto estamos pensando en emociones. Ya impartí una charla para los entrenadores de la cantera de Estudiantes en 2018 sobre la relación entre el entrenamiento y las emociones. Un entrenador debe ser capaz de emocionar; entendido como la capacidad de generar las emociones para que los jugadores puedan aprender. Hay cuatro emociones básicas para el aprendizaje. SEGURIDAD (las normas claras dan seguridad a los jugadores), ADMIRACIÓN (las personas necesitamos un modelo en el que fijarnos para aprender. Recordar las neuronas espejo), ALEGRIA (Hay un concepto en EEUU que de “HARD FUN”); y, Pero esto es una forma de entrenar que se debe de trabajar con el equipo desde el primer día. Y nuestras creencias, a veces, nos influyen para intentarlo. |
Frederic Castello | Con tu permiso me meto en la conversación. Creo q es muy importante ayudar al jugador a q entienda q no todo el mundo puede pensar lo q él piensa ni como él lo piensa, a partir de ahí, entrará mejor en la dinámica y entenderá mejor al compañero…tarea complicada en ciertos egos |
Carlos Belío | egos, sí, pero también responsabilidades y expectativas. Pensemos que el futuro de cada jugador profesional depende del rendimiento actual. Hoy están aquí y mañana allá y por encima de «su equipo», está su profesión. ¿Cómo se gestiona todo esto? |
Ibon Navarro | «El futuro de cada jugador depende del rendimiento actual»…pero no solo de su rendimiento, sino también del de su equipo. Un jugador que, a lo largo de su carrera, ayuda con su juego a sus equipos a lograr sus objetivos, es un jugador que siempre podrá estar a un nivel superior |
José Angel Samaniego Arano | Las expectativas son muy peligrosas. Yo prefiero hablar de OBJETIVOS (y de cómo alinear los objetivos individuales dentro del objetivo del equipo). Que estén bien alineados los OBJETIVOS y las expectativas es imprescindible. Luego hablamos de ROLES. Otro aspecto por definir. Y si sabemos gestionar las normas, los objetivos y los roles canalizar los EGOS será más fácil. Ya he hablado de que las personas necesitamos SEGURIDAD. La confianza es una forma de entender la seguridad, pero las normas (que conllevan límites), también. Y las normas es algo necesario que todos debemos conocer y aceptar. |
Víctor Pérez | Hablando de SEGURIDAD. ¿No crees que hay jug que nos dan + seguridad que otros y ello hace que los mantengamos en pista, a pesar de estar cometiendo errores y otros que nos dan – seguridad a la mínima los mandamos al banquillo o es más un tema de prejuicios y de etiquetar al jug? |
José Angel Samaniego Arano | Es totalmente cierto. Es un sesgo mental. Tendemos a valorar mejor a los jugadores a los que tenemos más confianza y ignoramos la información de lo que estamos viendo. Y viceversa, tendemos a valorar peor a otros jugadores, a pesar del rendimiento que nos estén dando, por los prejuicios que tengamos. |
Víctor Pérez | Ahí es donde entra la labor de los entrenadores ayudantes; Ayudar al entrenador jefe a mejorar su “visión perspectiva” así como preparar al jugador que tiene menos confianza del Coach para las situaciones a las que se va a enfrentar |
Iker Urreizti | ¿Qué % de entrenadores de élite crees que aplicáis o tenéis en cuenta el primer punto «divertido» de los entrenos actualmente? ¿Y hace 20 años? ¿Hay una evolución en este aspecto? |
José Angel Samaniego Arano | No sabría decírtelo porque desconozco las metodologías de trabajo de mis compañeros. Me gustaría decir que muchos, pero sería más un deseo que una certeza. Pero por ejemplo STEVE KERR ya ha explicado en diferentes ocasiones que uno de los aspectos que más le preocupan y ocupan es que el equipo se DIVIERTA. El estilo de juego es importante, la metodología de tu trabajo (el uso de la competición durante el entrenamiento; y la variedad) es necesaria. No sé si ha evolucionado con el paso del tiempo. Pero existe el tópico de que RENDIMIENTO y DIVERSIÓN no son compatibles. Como comento en la charla @salva_maldonado es el mejor ejemplo. |
Rubén Domínguez | ¿Qué es un entrenamiento divertido para un jugador? Es igual lo que considera divertido un mini, un cadete, un jugador senior de primer año o un jugador de 28 años. |
José Angel Samaniego Arano | Creo ya haber contestado esta pregunta a algún compañero. A los jugadores les encanta la competición. Les encanta la sorpresa (por lo tanto la diversidad en las propuestas y las tareas es importante). Y cuando son más mayores el estilo de juego también es importante. |
Mikel Ereño Martin | Me gustaría preguntarte sobre los «buenos tiros»; Cómo equilibras/eliges entre los «BT» de los técnico (Playbook, tendencias numéricas ↗️ T3, bandejas.. o ↘️ Tiros de poste, codos, pullups..) y los «BT» de los propios jugadores donde tengan más confianza, más ento., (Pero pueden ser herramientas que no encajen del todo con las ideas), cuando haya que dedicir y estructurar el plan de juego ofensivo del equipo? (Verano, incorporaciones, rivales selectos, etc.) |
José Angel Samaniego Arano | Lo importante es: ¿Qué es un buen tiro para ti? Y cuando tu tengas una respuesta a esa pregunta, lo esencial es saber si tus jugadores saben lo que es UN BUEN TIRO para ti. Cuando tengas eso alineado, lo demás es trabajo y coherencia. |
Juan Norat Estevez®️ | Siempre creí que “cómo se corrige” es clave, empiezo a valorar mucho “el cuando”. ¿Si estáis trabajando detalles colectivos, ves que no salen, CUANDO crees que es el mejor momento para ayudar a que sucedan menos veces? |
José Angel Samaniego Arano | Lo primero es huir de las recetas. No hay un momento adecuado… pero hay que encontrar “el momento adecuado”. La experiencia nos indica, en función del objetivo, de cómo se está ejecutando y del tipo de error. Diferenciar los errores de los fallos es fundamental. Y luego el cómo transmito el error. Pero estoy de acuerdo contigo, el momento es importante. Huir del SIEMPRE, y encontrar la cantidad y calidad de las correcciones. |
Carlos Belío | Esto no sé si es realmente una pregunta, pero en el ámbito de la enseñanza: ¿qué sería del baloncesto en España si Alfredo Alquézar siguiese entre nosotros? Por eso me planteo: ¿aparte de la iniciativa particular? ¿Dónde se encuentran las fuentes? |
José Angel Samaniego Arano | Ya lo he comentado en otra respuesta, creo que debemos buscar el conocimiento lejos de los contenidos propios de nuestro deporte. |
Carlos Belío | ¿Cómo trabajar y analizar el Feed Forward? «¡Haz tu mejor movimiento!» ¡Cuan potente es esa orden/sugerencia! (me ha impactado) |
José Angel Samaniego Arano | CARLOS, has nombrado a la persona que marcó el principio del fin. Yo soy un entrenador diferente después de conocer a ALFREDO. Él, supongo que como a muchos otros, me ABRIÓ LOS OJOS. Luego cada uno sigue su camino. Desgraciadamente porque nos dejó muy pronto. |
Ibon Navarro | Tal vez sea otro de los «tópicos tipicos», pero en lo que hace referencia a la «Mano Caliente», creo mucho en «el jugador que entra en partido» con una acción, que le da un protagonismo momentáneo en un momento del juego, le dota de buenas sensaciones si antes no las había tenido y le da confianza en sí mismo en ese momento. En definitiva, «Entra en el partido» |
José Angel Samaniego Arano | Creo que todos aceptamos ese tópico. La necesidad de buscar las sensaciones de seguridad es, en definitiva, la muestra más evidente de inseguridad. Porque si fallas esa primera acción has de seguir jugando. @salva_maldonado o @lluisriera15 podría recordarnos a TARIQ KIRSAY. Un jugador con un altísimo nivel de autoestima pero que buscaba de manera compulsiva esa primera acción positiva; siendo capaz de, tras ganar el salto inicial, tirarse el primer balón que recibiese sin pensar en sistemas, ni buenos tiros, ni… |
Carlos Belío | Y hablando de tópicos típicos: ¿Cuánto afecta al rival «sufrir» a un jugador con la «mano caliente»? Tal vez KIRSAY también pensaba en ello… (no lo sé). Algo como la leyenda del Cid conquistando Valencia después de muerto. |
José Angel Samaniego Arano | No sabría decírtelo, CARLOS. Todo dependerá del jugador, del marcador, de la importancia del partido… Pero desde el punto de vista defensivo es un tema de equipo, no solo de responsabilidad individual. Buscas dar una respuesta conjunta, que puede ser táctica o de compromiso. |
Carlos Belío | Me refería al impacto anímico en el rival: «vaya, Kirsay está caliente…» No sé si me explico. |
Pau del tio | Uno de los que me ha llamado la atención es el de diversión. Al jugador por un lado no le gusta entrenar lo que le gusta es jugar y por otro lado el jugador entrena para jugar, es decir demostrar al entrenador que puede jugar en su equipo. Estos dos aspectos creo que son claves para diseñar las tareas de nuestros entrenamientos. Otro aspecto que has destacado y es del predominio de la cualidad(intensidad) sobre el volumen (cantidad). Esto es posible a partir del conocimiento de los entrenadores del juego y de las necesidades de mejora individual y de equipo. También condicionará diseño de tareas. Sama todo esto me lleva a pensar que debemos «abandonar ejercicios» y creencias y diseñar más tareas desde la globalidad del juego y sus componentes (competividad, contacto, toma de decisiones, estrés, gestión del error). ¿Qué piensas Sama? |
José Angel Samaniego Arano | Que estoy totalmente de acuerdo contigo PAU. |
Xavier Pujol Estela | Centrándome en los tópicos: ¿Cuánto nos condiciona nuestra experiencia previa? Y en la necesidad de «etiquetar» (al menos yo): ¿Querer transmitir nuestro orden mental al equipo puede ser contraproducente? |
José Angel Samaniego Arano | Hay que diferenciar entre tópicos (ideas extendidas que se aceptan como validas sin ser contrastadas) y las creencias (que surgen de nuestra formación y experiencia previa). Toda etiqueta es en sí limitante, aunque nos ayuda a ordenarnos. No todo es blanco o negro. Simplemente creo que debemos tener más espíritu crítico. Transmitir orden al equipo en sí no es malo; en el fondo solemos hablar de que tratamos de ordenar el caos. Si dudamos ya estamos en el buen camino; lo mejor que nos puede pasar es que nos ratifiquemos en nuestras creencias. Y ese tiempo invertido a PENSAR nos habrá enriquecido. |
Gabo Loaiza | ¿Qué importancia tienen para ti las emociones en el entrenamiento? En relación al concepto que dices de «mano caliente» ¿Qué opinas de los E que radian en los partidos? ¿Y cómo dejar fluir a los jugadores (en formación), en una sociedad que ya no tiene «calle»? Entendiendo ésta como el lugar donde los niñ@s se atrevían a probar cosas nuevas, espontáneas… El entrenamiento ahora tiene que satisfacer nuevas necesidades |
José Angel Samaniego Arano | Como he comentado en otras respuestas, ya en 2018 di una charla sobre las emociones y el entrenamiento. Yo entiendo el entrenamiento como un proceso de aprendizaje. Y el aprendizaje requiere de unos estados emocionales que lo faciliten. Para mi el entrenador tiene que emocionar, es decir, crear esas emociones para que los jugador@s aprendan. Respecto a tu segunda pregunta. Evidentemente un entrenador que desde la banda está tratando de indicar lo que debe de hacer un-a jugad@r; en contra de la finalidad que busca (ser un facilitador de la toma de decisiones) se convierte en una fuente de distracción. |
Gabo Loaiza | En cuanto a la idea de GENERAR EMOCIONES, ¿no crees que ocurre como con la comunicación? Incluso cuando creemos no comunicar, estamos comunicando; En situaciones competitivas de Euroliga-ACB, ¿qué estados emocionales tratáis de crear a los jugadores? |
José Angel Samaniego Arano | Me declaro un ignorante en comunicación. Sin duda alguien podrá encontrar ese paralelismo. Y contestando a tu segunda pregunta, la respuesta es DEPENDE. No creo que el nivel de la competición sea el factor determinante. En todos los equipos se generan estados emocionales. Y te decía depende porque dependerá del equipo y de los objetivos. Dependerá de los momentos de la temporada. Y sobre todo, dependerá de las personas. La fortaleza mental es una cualidad que debemos valorar en nuestros jugadores. Mi experiencia en mis últimas temporadas es centrarnos en gestionar la adversidad (y las emociones que eso conlleva). La DUDA es nuestro principal caballo de batalla. Más que generar emociones, combatimos emociones negativas. Escuchamos más de lo que hablamos y tratamos de tener empatía. No creo que seamos diferentes a lo que podemos hacer cada uno en nuestro contexto. |
Alejandro Jordán | ¿Cómo implementas la creatividad en el diseño de tareas para trabajar un concepto y que aprendan divirtiéndose? ¿En cada tarea de un nuevo entreno se debe buscar la creatividad de una manera distinta? Gracias |
José Angel Samaniego Arano | @AJ_BSR @SinebDe Tu pregunta es la más difícil de todas para contestar brevemente. Lo primero es ¿Qué es creatividad? Para mi, encontrar soluciones sencillas a problemas complejos. Lo más creativo es encontrar respuestas simples que parecen que surgen de manera natural. Lo segundo es ¿Qué es divertido? NO es Divertido poner a los jugadores en fila y en silencio (y nos quejamos de que no hay comunicación en la cancha) sin poder botar el balón. NO es Divertido tener solo la posibilidad de intentar una tarea cada minuto de entrenamiento. NO es Divertido afrontar un objetivo fuera de mis posibilidades. El RETO es divertido y creativo. Yo le digo, cada día, como parte de un mantra que tenemos mi hija y yo:”… si lo intentas es muy fácil”. La obligación de un entrenador es crear las condiciones para que el aprendizaje sea posible. Mi responsabilidad es adecuar las tareas a un concepto que llamo “EXPECTATIVA DE ÉXITO”. Cada jugad@r tiene que creer que puede lograrlo. Divertido es el DESCUBRIMIENTO, que me acompañen en el proceso de encontrar la solución. SinebDe DIVERTIDO es que NO me limiten. Que me den la posibilidad de fallar. …. y podríamos seguir. |
Nacho Juan | ¿Qué es para ti un buen tiro? ¿Debe variar nuestra definición en función del contexto (formación-rendimiento)? ¿Añades un componente emocional (confianza) a la misma? |
José Angel Samaniego Arano | No es fácil contestar en un tweet lo que es para mí un BUEN TIRO; pero lo intentaré. Sencillamente, es la combinación de cinco variables que responden a cinco preguntas: 1. EQUILIBRIO; 2. TIPO DE TIRO; 3. RANGO DE TIRO; 4. RELACION ESPACIO-TIEMPO; 5. MOMENTO DE TIRO. En mi caso no cambia la definición en función de la categoría, cambiarán las respuestas que me ayudan a entender lo que es un buen tiro y lo que no. @salva_maldonado tiene una máxima “Si estás solo ¡TIRA!” esta idea que puede chocar en el nivel profesional debería aceptarse en el. Más que la confianza es más importante eliminar la DUDA. Lo peor que puede hacer un jugador es dudar. Con @CoachJoanPlaza puedes escuchar cada entrenamiento su “¿Por qué no?” animando al jugador a tomar un tiro y reducir el nivel de duda sobre la idoneidad o no del mismo. |
Iago Castro | Hablamos de “trabajo previo” a los jug, pero que hay de nosotros? ¿Nos preparamos para saber cómo vemos el basket y enfocarnos a nuestra “excelencia” o vamos siguiendo modas? ¿Crees que “perdemos” a los jugadores cuando renunciamos a nuestra esencia? Última pregunta. Cuando un jugador tiene la “mano caliente”, ¿qué opinas de cambiarle para que mantenga buenas sensaciones? ¿Es un tópico que no hemos querido profundizar por miedo? Depende de cada jugador y de cada entrenador? |
José Angel Samaniego Arano | Tampoco exageremos. Nuestros jugadores valoran la pasión, la honestidad, el respeto, la dedicación, la coherencia… 5 aspectos de muchos más… Siempre les digo a los entrenadores jóvenes que me pueden engañar a mí, que pueden engañar a su club, a los padres pero que nunca podrán engañar a sus niñ@s. ¿A partir de qué momento entendemos que tiene la mano caliente? ¿Por qué pensamos que tiene buenas sensaciones? Cada caso es diferente y ser capaz de abordarlo de manera única es imprescindible. Autoregulación (como gestiona sus emociones el jugador es la clave). |
Juan Carlos Garcia Gómez | El efecto mano caliente tal vez no exista pero creo que sí el efecto placebo. Si el jugador cree que está caliente y que va a meter la próxima… Yo le pasaría la bola |
José Angel Samaniego Arano | Yo posiblemente NO, Juan Carlos. Porque la euforia altera la toma de decisiones y como se explica en el estudio de 2014 el rango de tiro y la distancia del defensor se ven influidos. Otra cosa es utilizar a ese jugador de señuelo para que la defensa crea que es la primera opción |
Angel Beristain | En cuanto a la falta de tiempo, es más la falta de aprovechamiento del tiempo de entrenamiento, que perdemos muchas veces en correcciones y charlas que no aportan mucho a nuestras jugadoras. Yo he ido evolucionando como entrenador. Ahora dejo jugar mucho más a mis jugadoras, sin estar radiando todo el rato lo que tienen que hacer. Me ha costado, pero creo que es lo mejor para su formación. ellas juegan, aciertan, se equivocan y aprenden. |
José Angel Samaniego Arano | Como comentó el otro día Jaume Ponsarnau: «el objetivo no es entrenar menos, es entrenar mejor». La calidad del entrenamiento es fundamental. La organización de la sesión, el control de las pausas… |
Oriol Comas | Qué tópico has dejado de creer al haber entrenado/vivido en un país diferente durante estas dos últimas temporadas? Gracias por tu tiempo! |
José Angel Samaniego Arano | Hace mucho que no creo en los tópicos pero entrenar en el extranjero me ha hecho ser más consciente de la importancia del CONTEXTO y de entender la CULTURA de la organización. |
Bernat | Referente al punto de la gestión del error, tengo 2 preguntas: 1) Eres partidario de explicar la diferencia entre error y fallo a tu equipo a principio de temporada? 2) Cómo potencias ‘el no poner límites’ a un jug de rendimento dentro de tu planificación individual con dicho jug? |
José Angel Samaniego Arano | En muchas ocasiones, Bernat, y atendiendo a tu entrecomillado, nuestra tarea (me refiero a los entrenadores ayudantes) es más de reconstruir que de construir. Muchos jugadores llegan con muchas barreras que hay que ir derribando. Por otro lado, hay que equilibrar esa capacidad de seguir creciendo con la idea que tienen algunos jugadores que se creen capaces de todo. Mi único objetivo es sacar lo mejor que lleva dentro; no sacar lo que no hay. Que no te conteste al error y fallo. perdona BERNAT. Sí, explico la diferencia el error y el fallo. Creo que lo más difícil para un entrenador es ser coherente. Saber gestionar el error es un factor crítico de éxito. Siempre he afirmado que la diferencia entre un buen entrenador y un entrenador excelente es su capacidad para gestionar el error. |
Jorge Samper Ibañez | Has comentado la importancia del desarrollo del jugador formacion, pero si volvieras a entrenar en cantera, ¿en qué faceta del juego insistirías más? ¿Y del aspecto mental? |
José Angel Samaniego Arano | He tenido la suerte de trabajar en grandes clubs de cantera; e incluso, en Saint Petersburg pude trabajar con algunos jóvenes. Cuando modelas no sabes lo que te vas a encontrar por lo tanto una tiene que tener amplitud de miras y capacidad de adaptación. El objetivo es el desarrollo del jugador. Un poco más, algo menos; en función de las necesidades. Si en algo destacan los jugadores que alcanzan la elite es en capacidad de compresión del juego y en capacidad para competir. Y ahí entramos en la segunda pregunta que me haces. La dureza mental. Pero eso es muy largo de explicar y hay personas más capaces que yo para abordar ese tema. |
Denís Pombar Pose | ¿en qué áreas has encontrado más “pozos” de aprendizaje que pudieses derivar al baloncesto? Para ti, ¿qué autores/estudios son más influyentes en la neurociencia como forma de aprendizaje? |
José Angel Samaniego Arano | Durante esta jornada de intentar responder a vuestras preguntas, me pregunto: ¿Qué he dicho que sea realmente original? Y la respuesta no puede ser más clara, NADA. El mayor pozo es el «DO» (en inglés). H-A-C-E-R!!! Afortunadamente me consta que ya hay muchos haciendo Sobre los autores. He leído tanto que no sabría recomendar nada. Siempre fui buscando de manera autodidacta respuestas a mis inquietudes. He podido leer desde filosofía ZEN hasta los libros más reconocidos de neurociencia, como ahora muchos de aprendizaje en el ámbito educativo. Mucha inteligencia emocial, mucha psicologia… Ya que no me voy a atrever a recomendarte ningún libro si te voy a invitar a seguir a mi amigo JAVIER MARTINEZ ALDANONDO @javitomar él se dedica a la gestión del conocimiento en el ámbito de las organizaciones. Él siempre me ayuda a salir de la zona de confort. |